Los dos encuentros (17 y 24 de febrero, de 19 a 21 30) girarán en torno a cómo se ubica esta serie de culto en el contexto del fenómeno global del formato, cuáles son sus marcas estilísticas y genéricas, la evolución de los personajes a lo largo de las temporadas, la función de la música para la creación de los contrastes, la construcción de ese espacio llamado «lynchtown», las influencias cinematográficas y la relación con la película Twin Peaks: El fuego camina conmigo, hecha posteriormente.
Programa
-Proceso de gestación-Síntesis–Contexto- Influencias– ¿Serie de culto?–Apertura: una poética de contrastes. Análisis del piloto
-La música. Lo plástico y lo sonoro.
-Personajes. Fetichismo a los objetos y a la comida. Parodia a los modelos del cine americano clásico.
-Juegos cabalísticos. Esoterismo. Lo fantástico y lo alegórico. Los sueños. La impronta surrealista.
-La creación de un espacio: Lynchtown. La influencia del entorno: planteo animista. Lugares simbólicos y cotidianos.
-Las escenas perdidas
-Arte de vanguardia y deconstrucción de formas clásicas. Un análisis de la tercera temporada. ¿Ruptura de expectativas?
