ENERO/FEBRERO 2023
Jamás se debe perder de vista la genuina y natural emoción que implica ver una película. Del amor al rechazo, de la admiración a la indiferencia, del placer a la desconfianza, son apenas algunos caminos que se trazan luego de enfrentarse a la realidad de la pantalla. Pero siempre hay un paso más allá si uno quiere y está dispuesto a pensar aquello que vio, a discutir, a sumarle a esas impresiones, la posibilidad de analizar qué nos dicen las películas y por qué. En este sentido, el presente taller está concebido, como una chance para intercambiar lecturas, ideas, como paso previo e indispensable a la adquisición de herramientas críticas.
Para ello se presenta un corpus de 16 películas para ser analizadas en espejo a partir de un disparador. Pese a que provienen de contextos diferentes es posible debatirlas, a la vez que servirán como móviles para ampliar el conocimiento sobre el lenguaje cinematográfico, los géneros, los directores y sus poéticas.
La dinámica surgirá a partir del visionado de los films y el intercambio de ideas acerca de los mismos y el posterior debate los días viernes a las 19:30hs (por Zoom) . El coordinador hará una introducción motivadora y luego pasaremos a la discusión propiamente dicha.
Lo anterior implica la participación activa de todos los integrantes siempre desde la más absoluta curiosidad inicial sin la necesidad de tener conocimientos previos y respetando los puntos de vista personales.
Modalidad por Zoom/ Viernes de enero y de febrero, 19:30hs
PROGRAMA
Enero
–As Bestas (Rodrigo Etchegoyen, España, 2022)/ Perros de paja (Starw Dogs, Sam Peckinpah, EE.UU, 1971)
¿Civilización y barbarie? La pintura primitiva y el naturalismo en el cine. «Debemos concluir que el origen de todas las sociedades grandes y estables ha consistido no en una mutua buena voluntad de unos hombres para con otros, sino en el miedo mutuo de todos entre sí». (Thomas Hobbes)
-Viridiana (Luis Buñuel, España, 1961)/ Plácido (España, Luis García Berlanga, 1961)
Sobre la falsa caridad y la censura en el cine. El esperpento como resistencia. El humor en los tiempos de la represión.
–Hasta siempre, hijo mío (Di jiutianchang, Wang Xiaoshuai, China, 2019)/ Aftersun (Charlotte Wells, Reino Unido, 2022)
La conexión entre lo privado y lo político, o cómo los grandes cambios sociales afectan los lazos íntimos y familiares. De cómo el mundo se cuela en la pantalla sin que lo notemos.
–La mujer de la otra puerta (La Femme d’àcôté, FrancoisTruffaut, Francia, 1981)/ Undine (Christian Petzold, Alemania, 2020)
Sobre el amor loco. Relaciones peligrosas. Las razones del corazón. Los poéticos paseos por la pasión y la muerte.
Febrero
-Sangre y oro (Crimson Gold, Jafar Panahi, Irán, 2003)/ Un toque (Tianzhuding, Jia Zhangke, China, 2013)
Las diferencias sociales. Violencia real y simbólica. ¿Cómo supeditar las formas narrativas a los conflictos representados, lejos de los estereotipos?
-Flores silvestres (Kytice, F.A. Brabec, República Checa, 2000)/ La balada de Buster Scruggs (The Ballad of Buster Scruggs, Joel & Ethan Coen, EE.UU, 2018)
Los filmes en episodios. Narración y verdad. Escenarios posibles para los relatos maravillosos: ficción y verdad.
–El futuro perfecto (Nele Wohlatz, Argentina, 2016)/ Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (Alejandro González Iñárritu, México, 2022)
La mesura y la desmesura en el cine. ¿Cómo construir una crónica, cómo dar cuenta del testimonio de una identidad? Ficción e impostura. Lo propio y lo ajeno: la colonización desde lo cotidiano y lo creativo.
-Vivir (Ikiru, Akira Kurosawa, Japón, 1952)/ Viviendo (Living, Oliver Hermanus, Reino Unido, 2022)
Los temas trascendentales sin formas trascendentes. La representación de los dilemas humanos frente a la muerte. Dos películas en una: la funcionalidad de las remakes en el cine.
