Cine de una noche de verano. Cuarta edición

Jamás se debe perder de vista la genuina y natural emoción que implica ver una película. Del amor al rechazo, de la admiración a la indiferencia, del placer a la desconfianza, son apenas algunos caminos que se trazan luego de enfrentarse a la realidad de la pantalla. Pero siempre hay un paso más allá si uno quiere y está dispuesto a pensar aquello que vio, a discutir, a sumarle a esas impresiones, la posibilidad de analizar qué nos dicen las películas y por qué. En este sentido, el presente taller está concebido, como una oportunidad para intercambiar lecturas, ideas, como paso previo e indispensable a la adquisición de herramientas críticas.  

Para ello se presenta un corpus de 16 películas para ser analizadas en espejo a partir de un disparador y ocho como complemento. Pese a que provienen de contextos diferentes es posible debatirlas, a la vez que servirán como móviles para ampliar el conocimiento sobre el lenguaje cinematográfico, los géneros, los directores y sus poéticas.  

MODALIDAD PRESENCIAL EN MAR DEL PLATA O MODALIDAD VIRTUAL POR ZOOM

PROGRAMA

Enero

1-Las ciudades invisibles

“Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque (…) de palabras, de deseos, de recuerdos” (Italo Calvino)

Si cada ciudad es una construcción de sentido, el cine  siempre la ha interpretado como ningún otro arte. A través de la pantalla tenemos la sensación de encontrarnos por primera vez en cada espacio urbano porque cada película representa a una ciudad a su modo: volvemos a esos lugares y nos parece que nunca estuvimos.

Historia de Lisboa (Wim Wenders, 1994) Alemania/Una noche en la tierra (Jim Jarmusch, 1991) EE.UU

Película complementaria: Mi última aventura (Ezequiel Salinas, Ramiro Sonzini, 2021) Argentina

2-El arte del olvido

El poder de las imágenes cinematográficas como persistencia de la memoria. Hacer frente al olvido, tanto individual como colectivo. La dinámica de la reconfiguración de la memoria del mundo a partir de historias comunes y la conciencia ante el tiempo de la ausencia.

La memoria infinita (Maite Alberdi, 2023) Chile/Del tiempo y la ciudad (Terence Davies, 2008) Reino Unido

Película complementaria: Esquirlas (Natalia Garayalde, 2020)

3-Obras abiertas

El cine contemporáneo es una respuesta a nuestra crisis y ofrece imágenes del mundo que equivalen a metáforas epistemológicas para orientarnos a nuevo modo de ver, sentir, comprender y aceptar un universo en el que las relaciones tradicionales se han hecho pedazos y en el que se están delineando nuevas posibilidades de vínculos. Esto afecta el sentido de la narrativa tradicional, el estatuto de las imágenes y la manera en que lo político se muestra en pantalla.

Los delincuentes (Rodrigo Moreno, 2023) Argentina/Holy Motors (Leos Carax, 2012) Francia

Película complementaria: Secretos de un escándalo (Todd Haynes, 2023) EE.UU

4-Las palabras y las cosas

¿Existe un quiebre entre las palabras y las cosas, es decir, una brecha entre el discurso y la experiencia? Si todo lenguaje es una construcción, ¿de qué modo podemos confiar en los discursos y qué hay más allá de ellos y de los sujetos y los medios que los enuncian? Por otro lado, ¿cómo se reconfiguran las identidades en las sociedades contemporáneas?

Anatomía de una caída (Justine Triet, 2023) Francia/Reality (Tina Satter, 2023) EE.UU

Película complementaria: Network (Sidney Lumet, 1976)/EE.UU

Febrero

5-Lazos familiares

Toda película es una proposición circunstancial y temporal. Sus sentidos están consolidados dentro de contextos culturales y sociales. Los distintos grupos sociales no son sujetos de la historia, sino sujetos en la historia. Las imágenes cinematográficas permiten entender el papel de la familia en su representación de los comportamientos sociales. 

Secretos y mentiras (Mike Leigh, 1996) Reino Unido/El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)/ España

Película complementaria: Después de tantos años (Ricardo Franco, 1994)/España

6-Diagnósticos perturbadores

La locura mortífera nos abraza cada día. “¿Ni una escena así en el cine argentino? ¿Por qué el cine argentino es tan light y la vida argentina tan heavy?” se pregunta un crítico en Twitter.  ¿Puede el cine  siquiera asomar al delirio destructor en que vivimos? ¿Logró el cine norteamericano en su momento dar cuenta de los efectos de una política devastadora?

Deliverance (John Boorman, 1972) EE.UU/Wake In Fright (Ted Kotcheff, 1971)Australia

Película complementaria: Terminal Young (Lucía Seles, 2023) Argentina

7-Encuentros fortuitos

Vidas cruzadas. Tensiones entre lo artificial y lo verosímil. ¿Destino, azar, premeditación? ¿Qué hay detrás de nuestras vidas? ¿Qué hay detrás de la lógica de ciertos acontecimientos y vínculos humanos?

Oldboy (Park Chan-wook, 2003) Corea del Sur/The Terrorizers (Edward Young, 1986) Taiwán

Película complementaria: Tres tiempos (Hou Hsiao-sien, 2005)Taiwán

8-Torrentes de amor

“Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos” (Julio Cortázar, Rayuela)

El amor sutil, sin neurosis, sin incertidumbre gratuita y en contextos diversos. A veces, la ternura puede ser desgarradora pero sincera. Se llega a conocer mejor a las personas comprendiendo lo que les obsesiona, las actividades que les interesan y sus aspectos vulnerables.

Hojas que caen (Aki Kaurismaki, 2023) Finlandia/La pasión de Dodin Bouffant (Trán Anh Húng, 2023) Francia

Película complementaria: Vidas pasadas (Celine Song, 2023)/Corea del sur

Informes e inscripción: guillecolantonio@gmail.com

elcursodelcine

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *